domingo, 14 de agosto de 2011

Tercer post:minidiccionario de Conceptos desde los investigadores más famosos

Democracia restringida: Concepto del historiador Natalio Botana
 en su libro "EL orden conservador" que analiza el sistema de gobierno de 1880 a 1912 en Argentina. Es el gobierno de algunos pocos miembros de un grupo selecto, que concentra poder político (cargos) y poder económico (tierras, industria), es decir la oligarquía. Se realizan elecciones, pero los partidos (agrupaciones de los sectores adinerados) controlan (con diferentes mecanismos sean de fraude, es decir hacer trampa para ganar) o por la escasa participación de una población que no se interesa o tiene miedo (por diferentes motivos, por ejemplo, el voto era público, se decía en voz alta y se generaban pequeñas peleas el día de la votación). Los grupos de la oligarquía van rotando de puestos, incluso se arregla la sucesión presidencial. No es una verdadera democracia, es más bien virtual. Este sistema se rompe con la Ley Saénz Peña que hace al voto secreto y obligatorio, cambiando las reglas de juego.

Oligarquía: Palabra utilizada popularmente para señalar a los grupos que concentran poder político y económico. HAce referencia a una minoría específica. Hay diferentes definiciones, por ejemplo, en Ciencias Políticas esta la definición de Aristóteles, en Historia también se maneja la definición de Waldo Ansaldi. Este último en vez de referirse a una minoría, dice que es una forma de dominación.

Democracia ampliada: hace referencia a la ampliación de la participación electoral que se da desde la sanción de 1912 de la nueva ley electoral saénz Peña y que en 1916 lleva al poder a una nuevo partido político, la UCR, al poder. Representaría a una nueva argentina, caracterizada por gran cantidad de inmigrantes, una nueva clase media en ascenso permanente por el bienestar económico, una clase obrera en crecimiento y sectores rurales (pequeños propietarios de tierras, llamados chacareros).

partido político moderno:

democracia populista, democracia de masas y populismo:

Según el Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas de Torcuato Di Tella, es un concepto que se utiliza generalmente para caracterizar a ciertos gobiernos de países de América Latina, como el de Getulio Vargas en Brasil, el de Lázaro Cárdenas en México y el de Juan Domingo Perón en la Argentina.
Los gobiernos populistas comenzaron en la etapa de sustitución de importaciones, desde la década de 1940 del siglo XX aproximadamente, porque los grupos empresariales que procuraban un modelo económico industrial buscaron una alianza popular para llevar a cabo estos planes.
Hay otras características que también definen el populismo:
  • Se trata de un movimiento en el cual hay un apoyo de masas movilizadas pero poco organizadas de manera autónoma.
  • Existe un liderazgo fuertemente anclado en sectores externos a la clase obrera o campesina.
  • La vinculación entre masa y líder es en gran medida carismática.

POPULISMO 
El populismo se define como el tipo de 
movimiento político basado en el apoyo de grandes 
masas de la población, pero que no extrae su poder 
principal de las estructuras organizacionales 
autónomas de estos grupos. Este fenómeno es 
típico de los países en proceso de desarrollo, donde 
constituye la fuerza principal en favor del cambio 
social. Las condiciones en estos países hacen casi 
imposible reproducir el tipo europeo de reforma 
social, vía partidos liberales en un primer período, 
seguido por movimientos obreros políticos. 
Torcuato S. Di Tella. Populismo y Reforma en 
América Latina. Desarrollo económico. 

E l populismo hace referencia al uso de "medidas de gobierno populares", destinadas a ganar la simpatía de la población, particularmente si ésta posee derecho a voto, aún a costa de tomar medidas contrarias al Estado democrático. Sin embargo, a pesar de las características anti-institucionales que pueda tener, su objetivo primordial no es transformar profundamente las estructuras y relaciones sociales, económicas y políticas (en muchos casos al contrario los movimientos populistas planean evitarlo) sino el preservar el poder y la hegemonía política a través de la popularidad entre las masas.
De acuerdo, con esta significación algunos movimientos populistas habrían dado a amplias capas de la población beneficios limitados o soluciones a corto plazo que no ponen en peligro el orden social vigente ni le otorgan a los ciudadanos capacidades reales de autodeterminación a los pueblos, pero que sirven para que eleven o mantengan la popularidad de los caudillos o del régimen reforzando su poder. En muchos casos a pesar del discurso contra ellas, las clases sociales estratificadas, los sectores económicos estratégicos (industriales, bancarios, etc.), los intereses eclesiásticos y militares, la función pública, se mantienen vigentes o en el mayor de los casos cambian de manos, pero el poder de tales estructuras sobre la población no desparece.
El populismo define a los gobiernos que, aún favoreciendo a los "sectores populares" (principalmente a la clase obrera), no pretenden terminar con el sistema capitalista sino protegerlo para que no caiga.

democracia de masas: La masa es "una agrupación humana con los rasgos de pérdida de control racional, mayor sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y anonimato para el individuo". Asimismo, comparte un espíritu colectivo, distinto al de cada uno de los individuos componentes de este fenómeno.
Características de la masa
  • Cuenta con un líder que es seguido por toda la masa
  • Reunidos por un fin común aceptado por todos
  • Sentido de pertenencia y obediencia
  • Unidad
  • Identidad
  • Cohesión
  • Totalidad
  • Homogeneidad
  • Heteronomía (en oposición a autonomía)
  • Moldeabilidad y maleabilidad
  • No hay debate

modelo agroexportador: es aquel que se basa en la exportación de materia prima agraria, y en la Argentina fue especialmente impulsado por la Generación del ’80. Este proyecto respondía a los intereses de la elite gobernante, y fue la manera de insertar a la Argentina en el contexto internacional caracterizado por la División Internacional del Trabajo. Según el modelo agroexportador, el mundo quedaba dividido en dos grandes bloques: los países centrales e industrializados y los periféricos, como la Argentina, proveedores de materias primas a los primeros.


modelo de industrialización por sustitución de importaciones:


modelo de industrializaación pesada:


desarrollismo:

sábado, 13 de agosto de 2011

Segundo post: El trabajo en la Argentina..otra mirada con imágenes a través de un tema universal

Siempre vemos el pasado desde lo político o lo estrictamente económico..entonces la historia del siglo veinte en argentina queda así:
radicalismo y democracia....golpe militar 1930...........peronismo y democracia popular.....dictadura
modelo agroexportador......crisis económica 1930.....industrialización............................desindustrialización

Pero que tal si miramos la historia del trabajo, que tan bien han reflejado artistas argentinos....y luego comparamos con nuestro presente?

El tren del progreso, el granero del mundo y los que casi no llegaban a fin de mes:
Si es verdad que Argentina despego en el siglo XX, durante los gobiernos de grupos oligárquicos dueños de las tierras y luego de un nuevo partido: la UCR, dirigida por Yrigoyen. Pero no todo era color de rosas, el granero tenía sus dueños... generó problemas, miremos un poco e identifiquemos


Sobre Los emigrantes

Los emigrantes, 1956.
Los emigrantes, 1956.
Esta obra presenta, con gran dramatismo, a un grupo de inmigrantes en alta mar sobre la cubierta de un barco, lanzados a la conquista de una nueva tierra, en busca de trabajo y una vida mejor para ellos y sus hijos.
Este óleo fue realizado en grandes dimensiones: 300 x 189.8 cm . ¿Dónde se ubica la mirada del pintor? Desde arriba. Expuesta en primer plano, la pareja dormida, tal vez soñando la nueva tierra. Más atrás mujeres, adolescentes y niños, una familia grande compuesta por muchas familias separadas de su patria y sus seres queridos. ¿Qué sucede cuando alguien mira las cosas desde una perspectiva distinta de la habitual?
Berni no retrata, revela. Pone de manifiesto con acentuado realismo, propio de la etapa que atraviesa como artista, comportamientos sociales, sensaciones, estados emocionales, etcétera.
Se observa claramente el desamparo que viven los personajes. ¿Qué elementos pictóricos lo subrayan?: el aire libre, el lugar donde viajan... El pintor acentúa las texturas: las gruesas sogas, las tablas del piso, las poleas de hierro, los engranajes, representando los materiales que los constituyen. Las texturas son las condiciones que tienen las cosas al tacto. La grandeza del pintor consiste en presentarlas como si la vista pudiera sentirlas. A esto se le llama textura visual, porque el artista nos acerca a la sensación táctil recurriendo solamente a la visión.
Ahora miren el mar y el cielo. Combinación de verde encrespado y gris oscuro lleno de nubes. Ambos elementos están presentados para demostrar lo incierto y azaroso del viaje. Berni traslada la inseguridad que viven los personajes al modo en que están representados el cielo y el mar, elementos pictóricos que adquieren, así, una función poética.
Para enriquecer el trabajo se pueden realizar las siguientes actividades:
  • Armar el árbol genealógico comenzando desde los bisabuelos.
  • Investigar en la familia. Pueden utilizar esta guía de preguntas:
¿Quiénes vivieron siempre en la ciudad? ¿Hay algún pariente que viene de otro lugar? ¿De dónde?
Averiguar además: ¿Cuándo llegaron? ¿Qué edad tenían en ese momento? ¿Cuánto duró el viaje? ¿En qué medio de transporte llegaron? ¿Todavía existen esos medios? ¿Qué cosas traían en su equipaje? ¿Qué cosas dejaron y qué cosas pudieron traer? ¿Cómo hablaban? ¿Hay alguien de la familia que se haya ido a vivir a otra ciudad, provincia o país? ¿Por qué motivo?
Sobre los datos recabados, ubicar lugares en el globo terráqueo e incorporar la información en el árbol genealógico.
Conversar y reflexionar:
  • Si alguna vez te mudaste, ¿qué preguntas te hiciste? ¿Cuáles eran tus miedos y tus ilusiones?
  • Buscar los significados de los términos "migración", "emigrar" e "inmigrar".
  • Realizar un mapa de la inmigración de la provincia de la escuela y de la Argentina.
  • Investigar: ¿quiénes fueron los inmigrantes?, ¿a qué venían?, ¿a qué se dedicaron?

Sobre la clase obrera en Argentina de inicios de sigloXX

Ahora sabemos que vinieron oleadas de inmigrantes... sus rostros se reflejan en fotos y cuadros.¿De qué vivieron¿Cómo vivieron?
Carnes argentinas en el mercado de Londres comercializadas por el frigorífico Wilson 1925

1-¿Dónde estan?Averiguar más sobre este cuadro de Quinquela ¿Por qué ese lugar era importante para la economía de la época?¿Qué llevaban trenes y barcos?
2- Qué tipo de producto se ven, en dónde se vendía ¿Por qué?Averiguar a que se refieren los libros con economía agroexportadora
3- Buscar imágenes de conventillos, por ejemplo los del barrio de la Boca, y luego compararlos con barrios de trabajadores actuales ¿De qué carecen?¿Cómo vivían/viven las familias?. elege dos y compará pasado/presente

CONFLICTOS DE LA ÉPOCA a través de imágenes


                          huelga de inquilinos 1907
                    Grito de Alcorta 1912

Patagonia Trágica

Semana Trágica



LOS OBREROS Y LA POLÍTICA

organizaciones obreras
nuevos partidos


La crisis de 1930: imágenes de desolación y angustia
Sigue la migración pero esta vez del campo a la ciudad
Pobreza y desolación, aquí y en el mundo

ISI: Peronismo, inicios de industria liviana y la representación obrera

Lentamente la industria se fue recuperando, la calse obrera crecio numericamente y también las ciudades. Ya no se podía ocultar esa masa de población:estaban allí y buscarían un líder en cuál apoyarse, buscarían recibir mejoras. Pero hay que ser cuidadosos, miremos el peronismo, como fénomeno de masa  y veamos sus limitaciones y las problemáticas que también conllevo. Como ya dijimos arriba, la historia no es color de rosas. hay que ver las diferentes caras.
Analizando las migraciones internas luego del 30 desde Berni

Los migrantes" Berni




juanito laguna va a la ciudad
A dónde crees que van estas personas? Por qué eligen ese destino? Por qué dejaran su lugar?. Averiguar más sobre las migraciones internas en argentina 1930-1950. ¿Hoy que sucedé con los movimientos migratorios?¿La gente se muda? ¿hacia dónde? ¿Cuales son las zonas menos pobladas y cuáles las más pobladas?¿Se generan problemas económicos y sociales por los movimientos de población y la concentración en un lugar?¿ Cuáles?Dar ejemplos.

La aparición de un nuevo personaje político que se sostendrá por la clase obrera: Perón
El 10 de marzo de 1943 se creó una logia denominada G.O.U. (Grupo Obra de Unificación o Grupo de Oficiales Unidos), también denominado ATE (Asociación de Tenientes del Ejército), integrada por oficiales del Ejército de mediana y baja graduación. Si bien las opiniones de los historiadores no son coincidentes, varios sostienen que Juan Perón fue uno de los líderes e incluso fundadores de la agrupación. El G.O.U. era ideológicamente heterogéneo, reunía tanto a militares «aliadófilos», «neutralistas» y «germanófilos», aunque todos nacionalistas. Perón, se caracterizaba por ser pragmático y sostenía que al final los aliados terminarían por imponer su superioridad de recursos y ganarían la guerra. Tan heterogénea era la ideología de sus integrantes que pocos coincidían en los objetivos finales de la logia. Solamente coincidían en que había que derrocar a Castillo y eliminar el régimen de fraude vigente en la República Argentina desde 1930.

El Golpe

El G.O.U. tenía estrechas relaciones con el General Pedro Ramírez (su hijo el Coronel Emilio Ramírez y su yerno el Capitán Franciso Filippi eran miembros fundadores), quien se desempeñaba como Ministro de Guerra del presidente Ramón Castillo. El día anterior al golpe el presidente le pidió la renuncia, desencadenando la sublevación, a partir del apoyo de los jefes de tropa que se reunieron con los generales Rawson y Ramírez la noche anterior en Campo de Mayo. El 4 de junio de 1943 una gran columna partió de Campo de Mayo para derrocar al presidente Castillo y dar origen a la llamada Revolución del 43.

El presidente Ramón Castillo había enfrentado varias conspiraciones militares e intentos fallidos de golpe de Estado y en ese momento se estaban produciendo varias conspiraciones cívico-militares (como la del GOU, la que llevaban adelante el radical Ernesto Sanmartino y el general Arturo Rawson, las operaciones que llevaba adelante el radical unionista Emilio Ravignani, etc.) Sin embargo el golpe del 4 de junio de 1943 no fue previsto por nadie y se realizó con una gran dosis de improvisación y, a diferencia de todos los golpes que se produjeron en el país, casi sin participación civil. 

Perón se desempeñó como secretario privado del Ministro de Ejército, a las órdenes del general Edelmiro Farrell y también como su vicepresidente.

El poder y la influencia creciente de Perón dentro del gobierno militar provino de su alianza con un sector del sindicalismo argentino, principalmente con las corrientes sindicales socialista y sindicalista revolucionaria.

Poco después obtuvo que el Departamento de Trabajo fuera elevado al rango de Secretaría de Trabajo. Con el apoyo de una parte importante del movimiento obrero, empezó a desarrollar gran parte del programa sindical histórico: se crearon los tribunales de trabajo; se sancionó el Decreto 33.302/43 extendiendo la indemnización por despido a todos los trabajadores; más de dos millones de personas fueron beneficiadas con la jubilación; se sancionó el Estatuto del Peón de Campo y el Estatuto del Periodista; se creó el Hospital Policlínico para trabajadores ferroviarios; se prohibieron las agencias privadas de colocaciones y se crearon Escuelas Técnicas orientadas a obreros. En 1944 se firmaron 123 convenios colectivos que alcanzaban a más de 1.400.000 obreros y empleados y en 1945 otros 347 para 2.186.868 trabajadores. 





La industrialización, el crecimiento de las ciudades y de la clase obrera: populismo/peronismo
Miremos a los obreros en 1945.... ese año tan particular, cuando se comienza a conformar un movimiento político que tendra un líder y sus seguidores, representados por un grupo particular.






17 de OCTUBRE del 45 - Nace el peronismo

“Los hombres y mujeres pobres que habían vivido a los márgenes de la coqueta Buenos Aires habían invadido la ciudad. Ellos, que se habían acostumbrado a andar discretamente como para no ser notados sin un día tenían que pasar por el centro. El 17 y 18 de octubre de 1945 habían conquistado esa ciudadela blanca y de “buena presencia” que de mil maneras les hacía sentir que no era suya. Llegaron con sus ropas pobres y sus modales groseros y, contra todas las reglas de urbanidad, retozaron en las plazas con sus cuerpos sudorosos a la vista, y refrescaron sus pies en el agua de las fuentes. Y como ese día la victoria fue suya, y como se sintieron mirados con desdén por el público que los veía pasar, pero bienvenidos por Perón cuando por fin apareció en el balcón de la Casa Rosada, en adelante ya nunca más pidieron permiso”.

Es copia: ADAMOVSKY; Ezequiel – “Historia de la clase media argentina” – Ed. Planeta – 2009.- Pág.266.

Día de la Lealtad se conoce en la Argentina a la conmemoración anual del 17 de octubre de 1945: ese día se produjo en Buenos Aires una gran movilización obrera y sindical que exigía la liberación del coronel Juan Domingo Perón.
Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión Social que él mismo había creado, promovió los derechos de los trabajadores y por ello fue detenido por el gobierno militar. 
(En mayo de 1944 se creó el fuero laboral, dando estabilidad al representante gremial. El 1º de junio se logró el descanso dominical y la garantía horaria (sesenta horas quincenales como mínimo, hubiera o no trabajo) para el gremio de la carne, uno de los más importantes de entonces. El personal administrativo de los ferrocarriles logró el derecho a agremiarse. Dos millones de trabajadores accedieron a la jubilación.
El Estatuto del Peón de Campo provocó la indignación de la oligarquía, ya que fijaba un salario y condiciones de alimentación y vivienda mínimas, indemnización por despido, asistencia médica, descanso dominical y vacaciones pagas.)

Es considerado como el día de nacimiento del peronismo y uno de sus máximos símbolos, así como uno de los momentos más importantes de la historia del movimiento obrero argentino
.

Más allá del nombre dado por el Partido Justicialista, también es llamado Día de la Lealtad Peronista (la fecha no es un feriado nacional.)El 24 de febrero de 1946 se realizaron las elecciones, en las que se impuso la formula Perón-Quijano con el 54% de los votos.

El 17 de octubre en fotos:



El 17 de octubre y el peronismo en los dibujos de textos escolares:




Políticas peronistas dirigidas a los trabajadores en afiches:


La caída del peronismo, la dictaduras siguientes y el golpe a los sindicatos:

Industrialización pesada: un nuevo tipo de trabajador

Dictaduras y destrucción de el bienestar de los obreros, crecimiento de la pobreza
Serie de dossiers.....http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyense%C3%B1anza/recursos-dossieredu.html

Guía de Recursos para la Enseñanza del Pasado Reciente - ISSN 1852-4060pdf
Fin de época: la industria durante la última dictadura militar - ISSN 1852-4060pdf
La política social de las topadoras. Erradicación de villas durante la última dictadura militar - ISSN 1852-4060pdf
Instantáneas. 30 años con memoria - ISSN 1852-4060pdf
La educación durante la dictadura. (I) - ISSN 1852-4060pdf
La educación durante la dictadura (II), La Noche de los lápices - ISSN 1852-4060pdf
Sindicatos y trabajadores. 1955/1973 - ISSN 1852-4060pdf
Sindicatos y trabajadores. 1973/1983 - ISSN 1852-4060pdf
Hijos, Identidad y Política - ISSN 1852-4060pdf
Radicalización política en la Argentina, 1966-1973 - ISSN 1852-4060pdf
Memorias Militares - ISSN 1852-4060pdf
La guerra de Malvinas y el después - ISSN 1852-4060pdf
La clase trabajadora durante la última dictadura ISSN 1852-4060


Dictadura y menemismo: desocupación y flexibilización laboral.... hasta la actualidad siglo XXI



Primer post: Cuando la sociedad estalla, una mirada histórica desde imágenes

Vemos la tele y por todos lados se ven estallidos sociales
¿Quiénes son esas personas que estan en las calles?
¿Por qué protestan?

Los historiadores se han fascinado por estos sucesos desde siempre. En Retrovisor miraremos uno de esos sucesos y reflexionaremos sobre el hoy..
Aquí esta el cuadro más famoso que representa a la Revolución Francesa


Busca imágenes de hoy, puede elegir
Inglaterra hoy
Francia hace unos años
Chile hoy
Argentina 2001
Generen preguntas para hacerle a varias imagenes que seleccionen que les parezca representativa:
señalar actores, símbolos,acciones de los sujetos, consignas de protestas y todo lo que se les ocurra. Haciendo un mural similar al realizado con el cuadro de la revolución.Inventarle un titulo a la imagen.

Ahora a preguntarse:
Diferencias y similitudes entre las formas de protestas de ayer y hoy teniendo en cuenta:
quiénes protestaban
cómo se expresan, qué acciones realizan